Impacto de la Inteligencia Artificial en la Salud Mental: Soledad, Insomnio y Alcoholismo

Una investigación reciente vincula el uso frecuente de la Inteligencia Artificial en el trabajo con la soledad, el insomnio y el consumo de alcohol.

Lo más leído

Te puede interesar

Redacción
Redacciónhttps://www.hoynoticias.cl
Mantente informado con las últimas noticias, análisis y opinión en nuestro sitio web de noticias en línea actualizado diariamente.

En la era de la tecnología avanzada y la Inteligencia Artificial (IA), nuestra interacción con los sistemas de IA en el lugar de trabajo está creciendo a un ritmo sin precedentes. Si bien la IA ha hecho maravillas para aumentar la eficiencia y la productividad, una nueva investigación sugiere que puede tener consecuencias inadvertidas en nuestra salud mental y bienestar. Los hallazgos indican que los empleados que interactúan con frecuencia con la IA podrían experimentar una mayor sensación de soledad, que puede llevar al insomnio y un incremento en el consumo de alcohol después del trabajo.

Interacciones frecuentes con la IA: ¿una fuente de soledad?

El estudio, publicado por la Asociación Americana de Psicología, llevó a cabo cuatro experimentos en EE. UU., Taiwán, Indonesia y Malasia. Los resultados fueron consistentes en todas las culturas, lo que sugiere un patrón global en la interacción con la IA y sus efectos en la salud mental de los empleados.

El investigador principal, Pok Man Tang, PhD, se inspiró para investigar este tema oportuno después de su propia experiencia trabajando con sistemas de IA en un banco de inversión. Según Tang, el avance vertiginoso de los sistemas de IA está fomentando una nueva revolución industrial que, a pesar de sus múltiples beneficios, puede presentar peligros aún no explorados, incluyendo impactos mentales y físicos potencialmente dañinos para los empleados.

Beneficios y desafíos de trabajar con IA

No todo es negativo cuando se trata de trabajar con la IA. Los investigadores también descubrieron que los empleados que usaban con frecuencia los sistemas de IA eran más propensos a ofrecer ayuda a sus compañeros de trabajo. Sin embargo, este comportamiento podría estar motivado por su soledad y su necesidad de contacto social, más que por una actitud intrínsecamente altruista.

Además, los estudios revelaron que las personas con mayores niveles de ansiedad por el apego –una tendencia a sentirse inseguro y preocupado por las conexiones sociales– respondían más intensamente al trabajar con sistemas de IA, con reacciones tanto positivas, como ayudar a otros, como negativas, como la soledad y el insomnio.

hombre de pie junto a la mesa usando una computadora portátil
“La IA puede tener consecuencias inadvertidas en nuestra salud mental, incrementando la soledad, el insomnio y el consumo de alcohol después del trabajo.

Los experimentos: de Taiwán a EE. UU.

En uno de los experimentos, los investigadores encuestaron a 166 ingenieros de una empresa biomédica de Taiwán que trabajaban con sistemas de IA. Los resultados demostraron que los empleados que interactuaban más a menudo con los sistemas de IA experimentaban más soledad, insomnio y un mayor consumo de alcohol después del trabajo.

Experimentos similares se realizaron en EE. UU., Indonesia y Malasia, con hallazgos comparables, resaltando la universalidad de estas experiencias, más allá de las diferencias culturales.

“A pesar de los beneficios, el constante trabajo con la IA puede intensificar la soledad y el insomnio. ¿Cómo podemos cambiar esta realidad?”

Limitaciones de los hallazgos y pasos a seguir

Es importante señalar que los hallazgos de esta investigación son correlacionales, no causales. En otras palabras, el estudio identificó una asociación entre el trabajo con sistemas de IA y la soledad, el insomnio y el consumo de alcohol, pero no demuestra que la IA cause directamente estos efectos.

Tang sugiere que, a medida que la IA continúa avanzando, los desarrolladores de tecnología deberían considerar equipar a los sistemas de IA con características sociales, como una voz humana, para emular interacciones similares a las humanas. Además, los empleadores podrían limitar la frecuencia del trabajo con sistemas de IA y ofrecer oportunidades para que los empleados socialicen.

mujer con la cabeza apoyada en la mano
En la era de la tecnología avanzada, nuestra interacción con la IA en el trabajo está creciendo rápidamente, pero ¿a qué costo para nuestra salud mental?

Mitigación de los efectos negativos de la IA en el lugar de trabajo

Los sistemas de IA podrían concentrarse más en las tareas tediosas y repetitivas, dejando la toma de decisiones en equipo y otras tareas donde las conexiones sociales son importantes a cargo de las personas. Esto permitiría a los empleados mantener un nivel de interacción humano-humano en su día a día.

Tang también propone que “los programas de atención plena y otras intervenciones positivas también podrían ayudar a aliviar la soledad”. Con la expansión continua de la IA, es crucial tomar medidas ahora para minimizar los efectos potencialmente dañinos para las personas que trabajan con estos sistemas.

“Equipar a los sistemas de IA con características sociales podría ser una solución a los desafíos de salud mental en el lugar de trabajo.”

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y su impacto en nuestras vidas seguirá creciendo. Aunque las ventajas son innegables, debemos ser conscientes de los posibles efectos secundarios en la salud mental de aquellos que interactúan frecuentemente con estos sistemas. Asegurarnos de que estamos implementando estrategias para mitigar estos riesgos y fomentar un entorno de trabajo saludable será esencial en la era de la IA.

- Advertisement -

Lo más reciente