Pancho Saavedra y su sentida publicación por la muerte de Cecilia

Pancho Saavedra usó sus redes sociales para despedir a Cecilia con fotos en las que aparecen juntos y una crítica a la industria musical.

Lo más leído

Te puede interesar

La muerte de Cecilia ha conmovido a millones de personas a lo largo del país, y entre las miles de publicaciones que se han hecho al respecto se ha destacado una de Pancho Saavedra.

Entrevistado en televisión, el querido periodista no pudo contener su emoción, la que posteriormente volcó a sus redes sociales.

“Estoy muy acongojado”, expresó, contactado por el programa “Tu día”, de Canal 13, tras confirmarse la muerte de “La Incomparable”. “Me acabo de despertar con la llamada del director del programa, y él me comunicó la noticia; estoy bien impactado”, aseguró el próximo animador del Festival de Viña. “La quería mucho”, remarcó.

En la conversación con el matinal, Saavedra reveló un especial gesto que quiso tener la cantante de La Nueva Ola con él, ya que planeaba tener una especial participación en su matrimonio con Jorge Uribe.

Los recuerdos de Pancho Saavedra con Cecilia

“Ella me quería cantar ‘Compromiso’, y no pudo, porque su voz, en ese momento, no estaba bien”, contó Pancho Saavedra. Esto porque venía saliendo de una hospitalización.

En ese año, 2016, la cantautora había sufrido una descompensación luego de presentarse en el casino Enjoy de Antofagasta. “Estuvo a punto de fallecer, pero logró reponerse”, recordó el comunicador.

“Después de eso, la invité a mi matrimonio”, relató. “Ella llegó en su silla de ruedas”; de hecho, “tengo unas fotografías y recuerdos maravillosos”, reveló. “La quiero mucho”.

“Ella marcó mi infancia, mi vida completa, de escucharla en mi casa”, aseguró. “Imagínate que para la gira de estudio, mis compañeros iban escuchando Guns N’ Roses; y yo, Cecilia en un Discman”, cerró.

La conmovedora publicación del periodista con una crítica a la industria de la música

Más tarde, a través de sus redes sociales, el conductor de “Lugares que hablan” también se despidió de la artista, dando más detalles del gesto de ella por su matrimonio.

“Conocí desde pequeño la música de Cecilia, sin pensar que nos trasformaríamos en grandes amigos”, partió expresando. “Ella vivió su vida a su manera, llena de rock y revolución, con un estilo propio e inconfundible y, sobre todo, del cariño del público y su familia… Una mujer fuerte, valiente y resiliente”, agregó.

“Aún recuerdo cuando fuiste a nuestro matrimonio con mucho esfuerzo por que querías estar y cantar Compromiso”, expresó a continuación.

Hacia el final de su texto, hizo una crítica asegurando que “faltaron reconocimientos y homenajes como siempre, pero el cariño y el respeto de tus pares siempre estuvo”, planteó. Y remarcó que “el público no olvida, quien olvida es la industria y los medios de comunicación”.

“Ojalá nuestros grandes escenarios siempre den espacio para que nuestras figuras trascendentales en la música nacional brillen siempre; no sólo cuando ya no están”, pidió a modo de conclusión. “De corazón, espero que las cosas se hagan en vida, y nos aprendamos a querer y respetar mas”, cerró Pancho Saavedra.

La carrera de Cecilia

Nació como Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi el 21 de octubre de 1943 en la ciudad de Tomé y desde temprana edad comenzó a mostrar interés en la música. A fines de la década de los 50 participó de sus primeros conjuntos musicales, con quienes alcanzó a grabar un puñado de canciones.

En 1962, y bajo el alero del sello Odeón, Cecilia debutó como cantante solista con su disco sencillo “Uno de tantos”, un tango italiano reversionado al español que incluía el rock and roll “I wanna live”.

n los años siguientes editó varios de sus más grandes éxitos como “Aleluya” y “Baño de mar a medianoche”,  temas que le permitieron convertirse en la artista juvenil más relevante de principios de los 60.

Además de su inconfundible interpretación y la altísima popularidad de sus canciones en las radios, Cecilia logró llamar la atención del público con una rupturista performance sobre el escenario que incluía bailes, histriónicos movimientos, llamativas ropas y un look atípico para las voces femeninas  de la época.

En 1965 ganó el Festival de Viña del Mar con la canción “Como una ola”. Su presentación es recordada por haber desafiado a las autoridades de Viña del Mar, quienes le exigieron no realizar su clásico “beso de taquito”, un paso inspirado en el fútbol que era considerado inapropiado para las mujeres. Pese a ello Cecilia lo hizo, se llevó el premio y se inmortalizó en la escena musical chilena.

Cinco años después la cantante estrenó su último disco “Gracias a la vida”, fundó su propio sello e intentó iniciar una carrera internacional con poco éxito. Con la llegada de la dictadura Cecilia se vio relegada al circuito musical bohemio y alternativo, siendo desplazada por la cultura oficial de esa época.

Incluso recientemente reveló que pasó un duro periodo encarcelada durante el regimen de Augusto Pinochet por unas supuestas facturas impagas, aunque diversas fuentes aseguran que fue por razones políticas.

“Una experiencia que marcó mi vida para siempre fue estar presa”, relató la cantante sobre su paso por la prisión.

En la década de los 90 y con el regreso de la democracia, Cecilia vivió un verdadero renacer en su carrera, el cual se vio fuertemente impulsado por la edición de su tema “Un compromiso” por parte de Javier y Los Imposibles.

De ahí en adelante el público redescubrió su obra, la que se hizo parte de diversas teleseries, programas de televisión y otras expresiones culturales. En 2016 fue reconocida con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

- Advertisement -

Lo más reciente