Muerte de Gervasio fue abordada en Enigma

El programa Enigma de TVN recreó la historia de Gervasio, el recordado cantante uruguayo, cuya muerte sigue siendo tema de controversia.

Lo más leído

Te puede interesar

El programa Enigma de TVN impactó a los televidentes con la recreación de la historia de Gervasio, incluyendo una serie de detalles poco conocidos a través de testimonios de cercanos al caso de su muerte.

José Gervasio Viera Rodríguez, mejor conocido por su nombre artístico Gervasio, es una figura icónica en la escena musical de Uruguay y Chile. Nacido en Cerro Largo, Uruguay, el 27 de febrero de 1948, Gervasio se catapultó a la fama en Chile en 1968 con su canción “Y la azafata me mira”.

No era solo un buen intérprete, sino un cantautor completo, que dejó su huella en los géneros del beat, rock and roll y rock uruguayo. Su carrera musical, que se extendió desde 1965 hasta 1990, estuvo llena de éxitos y reconocimientos.

Entre sus logros más notables, destaca la victoria en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar en 1983 con la canción “Alma, corazón y pan”.

Mira el capítulo de Enigma que recreó la historia de la muerte de Gervasio

La carrera de Gervasio se vio eclipsada por denuncias de abuso sexual infantil y violación, cuyas causas continúan abiertas. El cantante siempre negó las acusaciones. El 28 de octubre de 1990, a dos días de tener que comparecer ante la justicia, su cuerpo fue encontrado colgando de una viga. Esto ocurrió a las 7 de la mañana en una casa abandonada de Talagante.

Tras el hallazgo del cadáver del músico se informó de un suicidio, pero su hermana Blanca Viera logró que se realizara una investigación más exhaustiva. En 1996, se abrió una causa que fue sobreseída dos años más tarde por no poder acreditarse la participación de terceras personas.

En octubre de 2013 se dio a conocer que la hermana y el hijo mayor de Gervasio habían contratado los servicios del criminalista Jaime Brieba Quintana para indagar la muerte del cantante y solicitar así la reapertura del caso a la justicia chilena.​

La conclusión del criminalista después de cuatro meses de investigación fue que el cantante no se quitó la vida, sino que fue asesinado. Incluso, el especialista aseguró tener la identidad de los responsables.

Tanto su fallecimiento como las acusaciones en su contra, se cree tienen el mismo origen: su oposición a Pinochet y el sabido apoyo a la democracia en Chile durante la dictadura.

En un homenaje a su figura, el cantante y amigo de Gervasio, Fernando Ubiergo, le dedicó una canción que tituló “Canción para un amigo”. Las líneas del tema están compuestas por las canciones más famosas del cantante y por lo sucedido el día que lo encontraron colgado.

A pesar de su prematuro deceso, el legado musical de Gervasio sigue vivo. Su música continúa resonando en las radios y plataformas de streaming. Su influencia se puede ver en las nuevas generaciones de músicos en Uruguay y Chile.

Ejemplo de ello es su canción “Con una pala y un sombrero”, que escribió en honor a su padre fallecido de cáncer de pulmón. El tema, además de ser escuchado hasta hoy por miles de personas, ha sido reversionado por diversos artistas. Por ejemplo, Palmenia Pizarro, Trío Inspiración y Legua York han sacado sus propias interpretaciones del ya mítico tema.

Gervasio es recordado no solo por su música, sino también por su espíritu apasionado y su dedicación a su arte. Sin embargo, claramente son las circunstancias en las que terminó su vida lo que más atención ha acaparado en las últimas décadas. Así lo demostró la última edición de Enigma.

A más de 30 años de su fallecimiento, familiares y amigos aún buscan una explicación convincente, o al menos alguna claridad que les permita acceder a un poco de paz respecto del deceso de su ser querido.

- Advertisement -

Lo más reciente