Daniel Alcaíno es Pinochet en nueva serie de TVN

"Los mil días de Allende" es la nueva serie que estrenará TVN por los 50 años del Golpe de Estado, en la que Daniel Alcaíno interpreta a Pinochet.

Lo más leído

Te puede interesar

TVN liberó el primer video promocional de “Los mil días de Allende”, una nueva serie sobre el gobierno del ex Presidente en la que Daniel Alcaíno interpreta a Augusto Pinochet.

La producción audiovisual debutará próximamente en las pantallas del canal estatal en el marco de la conmemoración de los 50 años desde el Golpe de Estado que marcó el inicio de la dictadura encabezada por Pinochet.

El dictador -que en el gobierno de la Unidad Popular se desempeñó como comandante en jefe del Ejército- aparecerá retratado íntimamente en esta serie, que se adentra en la intriga que terminó con el derrocamiento de Allende.

Trama y elenco de la serie en la que Alcaíno encarna a Pinochet

Dirigida por Nicolás Acuña, “Los mil días de Allende” mostrará el periodo de Salvador Allende como Presidente de Chile, profundizando en el trasfondo de las maniobras políticas que culminaron con el fin anticipado de su gobierno. 

Según informó TVN, la producción mostrará los aciertos y desaciertos del fallecido ex mandatario para manejar la extrema polarización por la que atravesaba el país, y los hechos que desencadenaron el cruento Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Además de Daniel Alcaíno, la obra cuenta en su elenco con Alfredo Castro como Allende, Aline Kuppenheim como Hortensia Bussi, Benjamín Vicuña como Fidel Castro, y Francisca Gavilán como Miria Contreras, la secretaria del ex mandatario.

“Será un contenido de amplia relevancia por el nivel de la producción y el significado de estrenarlo por TVN”, destacó Roberto Cisternas, director de programación del canal. Hasta ahora, “Los mil días de Allende” no ha revelado su fecha de estreno.

El Golpe de Estado en Chile

Salvador Allende, líder del Partido Socialista, fue elegido presidente en 1970. Durante su mandato, implementó una serie de reformas socialistas, incluyendo la nacionalización de industrias clave y la redistribución de tierras. Estas políticas generaron tensiones tanto a nivel nacional como internacional.

La oposición a Allende creció, especialmente entre los grupos económicos conservadores y las fuerzas armadas. La economía chilena enfrentó desafíos significativos, con inflación y escasez de productos básicos. La polarización política aumentó, y las protestas y huelgas se volvieron comunes.

La CIA de los Estados Unidos mostró interés en la situación en Chile y apoyó a grupos opositores. Las fuerzas armadas chilenas, lideradas por el general Augusto Pinochet, comenzaron a planificar un golpe.

El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas y la policía nacional llevaron a cabo el golpe. Bombardearon el Palacio de La Moneda, donde Allende se encontraba. El presidente Allende murió en circunstancias aún debatidas, y el gobierno fue derrocado.

El golpe llevó a una dictadura militar bajo Pinochet que duró hasta 1990. Durante este período, se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones y ejecuciones. La economía fue reestructurada siguiendo políticas neoliberales.

- Advertisement -

Lo más reciente