Varios videos del sismo de 6,6 grados que tuvo su epicentro en Lonquimay se hicieron virales a través de las redes sociales.
Una vez que el Centro Sismológico Nacional confirmó que el temblor no provocó mayores daños ni implicó riesgos de tsunami, muchos usuarios de redes sociales compartieron las imágenes que alcanzaron a grabar durante el fenómeno.
Debido a la hora del sismo, que tuvo lugar pasadas las 23:00 horas, la gran mayoría de los videos fueron grabados al interior de casas y departamentos, poniendo en evidencia la intensidad del movimiento que se provocó.
Según se puede ver en los registros, el sismo se prolongó por un tiempo suficiente como para alcanzar a generar miedo en algunos de sus autores.
Videos virales tras el sismo de este 16 de julio
Aunque también se subieron videos a Instagram, fue principalmente a través de TikTok y Twitter que se compartieron las grabaciones más llamativas, como unas hechas desde el piso 19 de un edificio, y otra desde el piso 31.
En ambas se hace evidente el temor que llegaron a sentir sus ocupantes, dado que el movimiento se demoró en detenerse.
Aunque los videos viralizados no muestran situaciones muy impactantes, como caídas de cosas desde repisas o algo similar, sí dejan de manifiesto que no es sólo la fuerza, sino también la extensión de un movimiento telúrico lo que pone en alerta a los chilenos.
Esto, por supuesto, debido al recuerdo de las grandes catástrofes que han producido los terremotos a lo largo del país cada 15 o 20 años, aproximadamente.
Dentro de las últimas décadas, el terremoto registrado en 2010 sigue fresco en la memoria de muchos, a pesar del tiempo transcurrido. Ese fenómeno marcó a muchos, especialmente a las generaciones más jóvenes, que ya saben de primera mano la intensidad a la que pueden llegar los sismos en Chile.
- Te puede interesar: Bombo Fica arriesga 5 años de cárcel por demanda en su contra
A eso se deben sumar los tsunamis, inundaciones, incendios y otros desastres que han provocado tragedias en el país. Tragedias que han acabado con vidas y han provocado daños millonarios.
🔴#Sismo| Así se percibió el temblor en un piso 19 de un edificio en Concepción. En la capital de la región del Biobío el sismo alcanzó una intensidad VI Mercalli. pic.twitter.com/ORRVMhgiYc
— Fernando Ulloa Galaz (@UlloaG_Fernando) July 17, 2023
@jona_fierro Sismo 6,5 epicentro Lonquimay 16/07/23 Concepcion, piso 19 Pense que continuaría 🥲 #sismos #temblor #chile #conce
Temblor en el piso 31! Qué tal? 🫢😱 #sismo #terremoto pic.twitter.com/jan9SZ30Lk
— Care Leche (@care_leche) July 17, 2023
De unos amigos en conce #Sismo #Terremoto pic.twitter.com/BHKRUfhTZO
— Ale_ferrada (@AleFerradaFloyd) July 17, 2023
El terremoto de 2010 que marcó a todo Chile
El terremoto y tsunami de Chile de 2010 se registró pasadas las 3 y media de la mañana del sábado 27 de febrero. El epicentro se ubicó en el mar, frente a la costa de la actual Región de Ñuble, a una profundidad de 30,1 km bajo la corteza terrestre.
Tuvo una duración máxima de cuatro minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de cinco minutos en Santiago. Fue percibido con diversas intensidades en gran parte del continente, en lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.
Las regiones afectadas fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, y Biobío, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción,Tomé, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó, y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron destruidas en su totalidad.
En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el fenómeno alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales, cortes de energía en Concepción y Santiago.
Las víctimas fatales llegaron a un total de quinientos veinticinco fallecidos. Cerca de quinientas mil viviendas sufrieron graves daños, y se estiman un total de dos millones de damnificados en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.