Los últimos sismos registrados en Chile han despertado el temor por un posible “megaterremoto”, como se ha calificado a los terremotos de mayor envergadura, incluso por sobre lo registrado en 2010.
En ese contexto, el diario La Tercera entrevistó a un especialista en la materia, que advirtió sobre la zona del país donde podría registrarse un fenómeno de características similares.
Eso sí, el experto aclaró que el riesgo de que se desate un megaterremoto no se trata de algo inminente o que se pueda predecir con total precisión.
Posible megaterremoto en Chile: “Lo más seguro es que no va a coincidir como uno espera”
Luis Donoso, sismólogo y académico de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo, parte diciendo que “no significa que vaya a ocurrir mañana”. “Sin embargo, la zona que tiene mayor potencial de tener una magnitud cercana a M8.8, es Atacama. Como el sismo de 1922″, aseguró.
Tras esta proyección que puede atemorizar a muchos habitantes de la zona con un posible megaterremoto, Donoso de inmediato recuerda una anécdota sobre este tipo de pronósticos: muchos científicos esperaban que en el año 2014, en Iquique, hubiese un “súper híper mega sismo” que rompiera desde Tocopilla hasta la frontera con Perú, pero el movimiento se rompió al medio, dejando en nada todas las teorías conspirativas.
“Se encontraron con un terremoto magnitud 8.2 y todos esperaban un 9.4, 9.5, una bestia, pero en realidad fue algo pequeño (en comparación a lo que se creía)”. De hecho, como no se “rompió” tanto, una zona al norte de Iquique, que está un poco metida en territorio peruano, entre la zona de la ruptura y Tocopilla, quedó pendiente de “un par de sismos ocho punto algo” que, a la fecha, no han sucedido.
Esta experiencia, según Donoso, no hace nada más que mostrar que, aunque haya patrones que se pueden estudiar, “lo más seguro es que no va a coincidir como uno espera”.
¿Qué podría pasar en Atacama?
Volviendo al riesgo que tiene Atacama de ser la próxima zona golpeada por un gran megaterremoto, según el estudio “Acoplamiento intersísmico, segmentación y comportamiento mecánico de la zona de subducción de Chile Central”, de los científicos franceses Marianne Métois, Anne Socket y Christophe Vigny, existen ciertos patrones que develan una posible gran ruptura en la zona.
“Tenemos un 8.4, está ahí, pero no sabemos si se va a romper todo o se va a romper por partes, entre Chañaral y La Serena”, explicó Donoso sobre el artículo, que muestra con claridad que los lugares mencionados comprenden una zona de ruptura, es decir, un punto en el interior de la Tierra que se rompe y genera un sismo.
“Cuando se fractura toda la zona con potencial, se genera un sismo de magnitud asociada al tamaño de esa área. Esto quiere decir que, si es una gran área, será un gran sismo. En cambio, cuando se fractura solamente una fracción de esa área, la magnitud del sismo generado es inferior a la máxima esperada”, agrega.
En esta línea, el acoplamiento, que significa cuán trabada está la placa y con qué potencia se puede romper, es máximo en Atacama, en la zona norte y sur de la rotura de 1922.
“Este es un trabajo de las personas que están en la frontera del conocimiento. Es muy difícil encontrar algo que tenga más experiencia en ello”, aclara el especialista. “¿Puedo establecer dónde se rompe? Sí, dónde sí. Pero ¿cuándo? Eso está totalmente fuera del límite humano”.
¿La Inteligencia Artificial podría predecir un megaterremoto?
La Inteligencia Artificial ha empezado a aplicarse en cada vez más campos, por lo que surge la pregunta de si podría predecir un megaterremoto. Al respecto, Donoso es tajante.
“No. Y tampoco creo que va a poder”, respondió. “La razón fundamental es que la Inteligencia Artificial busca y asocia patrones, pero esos patrones son fenómenos que tienen cierta frecuencia. Pero cuando la frecuencia a nivel sísmico no es estable y tiene una variabilidad de varios años, deja de ser un patrón”, explicó.
Para dar un ejemplo, el experto recuerda los grandes sismos de la zona central de Chile: en 1575, 1657, 1730, 1822, 1906 y 1985. A simple vista, pareciera que existe un patrón, sin embargo, “cuando uno hace los números finos, se da cuenta que el promedio es 70 años, pero se le puede aumentar 20 más o restar 20 menos”.
Lo que haría la IA con estos datos, según sismólogo, es decir que, como el último fue en 1985, hay que ponerle 70 años, entonces el próximo megaterremoto en Chile sería en 2045.