El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, compartió las conclusiones de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), efectuada entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, para la que se consultó a 15.134 hogares repartidos en 79 comunas del país.
Los datos muestran que, mensualmente, las familias en Chile desembolsan un promedio de $1.451.782. El 50% de estas viviendas gasta hasta $1,1 millones o menos en sus necesidades mensuales.
Del gasto promedio, el rubro de alimentación y bebidas no alcohólicas acapara un 21,2% (equivalente a $307.947), un porcentaje mayor al 19,2% registrado en la anterior edición de la encuesta.
A continuación, las familias destinan fondos principalmente a vivienda, electricidad, agua, gas y otros combustibles (16,0%); transporte (15,0%); salud (7,9%); medios de comunicación (6,7%); servicios de restaurantes y hoteles (6,1%); y mobiliario y cuidado del hogar (6,1%).
Luego, se encuentran los gastos en seguros y servicios financieros (4,5%); recreación y cultura (4,4%); educación (4,0%); cuidados personales y otros servicios (3,7%); ropa y calzado (2,8%), y finalmente, alcohol, tabaco y drogas (1,5%).
El INE subrayó que “en relación con la anterior EPF, destacan, además del aumento en alimentos, el incremento en vivienda (de 14,5% a 16%) y seguros y servicios financieros (de 3,5% a 4,5%), y la disminución en educación (de 6,5% a 4,0%); recreación y cultura (de 5,3% a 4,4%), y ropa y calzado (de 3,5% a 2,8%)”.
El pan en los hogares de Chile según el INE
El INE señaló que el pan, en todas sus variedades, es el producto más común en las viviendas de las cabeceras regionales (y en todas las macrozonas). Un 93,3% de las viviendas reportó gasto en este producto.
Las viviendas chilenas consumen un promedio de 15,7 kg de pan mensualmente, invirtiendo $28.013 en este producto.
Tras el pan, las bebidas carbonatadas (con un 67,6% de hogares gastando en ello) y los tomates (61,1% destinando recursos) son los siguientes productos más comunes.
Gastos e ingresos por quintiles y diferencias entre Santiago y regiones
La IX EPF indica que el ingreso medio de las viviendas en las cabeceras regionales es de $1.413.349 (sin contar rentas imputadas), una cifra similar a la anterior encuesta, que tras ajustar al IPC de marzo de 2022, fue de $1.470.999.
El INE detalló que la mayoría de esos ingresos provienen de empleos formales, complementados por ingresos de trabajadores autónomos, jubilaciones y otros ingresos financieros.
Al analizar por quintiles, al igual que en la encuesta previa, los hogares con más recursos gastan más que aquellos con menores ingresos. Además, solo en los hogares de mayores ingresos (quinto quintil) los gastos son inferiores a los ingresos.
Por ejemplo, las viviendas del primer quintil tienen ingresos de $462.503 y gastos de $901.162, mientras que las del quinto quintil tienen ingresos superiores a 3,2 millones y gastos de 2,5 millones.
El INE destacó un cambio metodológico en la IX EPF: la división en macrozonas norte, centro y sur.
Al cotejar los datos, Santiago lidera en gasto e ingreso medio y mediano de las viviendas ($1.590.105 y $1.204.455). A nivel nacional, le siguen las macrozonas norte ($1.325.057), centro ($1.254.635) y sur ($1.247.895).
Además, Santiago tiene los hogares con los ingresos más elevados, superando las cifras nacionales. Las siguientes macrozonas, en orden de ingreso promedio, son: norte ($1.241.220), sur ($1.240.215) y centro ($1.163.409).