El gobierno de EEUU emitió una alerta para todos sus ciudadanos que quieran visitar Chile, debido a la inseguridad que se vive en muchos lugares de nuestro país, especialmente en las ciudades más grandes.
Junto con la la alerta, las autoridades estadounidenses dieron consejos para quienes estén planeando un viaje a nuestro territorio nacional durante los próximos días, enfatizando que el aumento de la delincuencia y las manifestaciones públicas son un factor clave a tener en cuenta.
Esta advertencia emitida por el gobierno de Joe Biden se suma a la controversia que se ha generado por los repetidos crímenes que han cometido ciudadanos chilenos en ese país en el último tiempo.
La advertencia del gobierno de EEUU a quienes quieran viajar a Chile
Fue el Departamento de Asuntos Consulares el que publicó una alerta en su sitio, con fecha del 17 de julio, indicando que se aumenta la precaución para aquellos que quieran viajar a territorio chileno debido a “crímenes y disturbios civiles”.
Además, agregaron que los “crímenes callejeros como robos, asaltos y carterismo son comunes en Chile. Además, los rangos de delitos violentos como asaltos, homicidios, robos de auto y traspasos residenciales han ido en aumento”.
Sobre los disturbios en la vía pública, indicaron que se desarrollan “manifestaciones a gran escala en Santiago y otras ciudades” de forma periódicas, las cuales llegan casi sin aviso y provocan “interrupciones en el transporte, incluyendo autobuses y metro”.
El gobierno estadounidense publicó también una serie de consejos para aquellos que quieran viajar a nuestro país, entre los que se incluyen no dejar el equipaje descuidado, incluyendo dentro de los vehículos.
Además, pidieron mantener copias del pasaporte y tener los documentos en lugares seguros, evitar las manifestaciones, seguir instrucciones de las autoridades locales y revisar el reporte de seguridad para el territorio chileno.
Polémica por exención de visas a chilenos
Nuestro país es el único de América Latina que forma parte del Programa de exención de visa (Visa Waiver Program) que permite viajar a Estados Unidos por turismo o negocios y permanecer en el territorio por un máximo de 90 días.
No se necesita visa, pero sí un permiso a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, esta facilidad se ha visto cuestionada por el propio presidente Joe Biden, quien reconoció, al igual que algunos congresistas, que hay personas se aprovechan para entrar en Estados Unidos a cometer robos.
Durante una sesión en la Cámara de Representantes, el republicano Tom McClintock lo calificó como el “nuevo fenómeno turístico del crimen”, a través del cual bandas criminales chilenas llevan a cabo “robos de millones de dólares”.
En la sesión, celebrada en el subcomité de Integridad, Seguridad y Cumplimiento de la Ley de Inmigración, participó Bradley Schoenleben, fiscal adjunto de la oficina del fiscal del condado de Orange, en California.
“Existe una laguna en el programa de exención de visado del departamento de Seguridad Nacional que ha permitido la entrada en Estados Unidos de cientos de miles de ciudadanos chilenos, incluidos delincuentes violentos, sin que se hayan comprobado sus antecedentes penales”, afirmó.
Esto ha abierto “una vía directa” para que las redes transnacionales de delincuencia organizada introduzcan en Estados Unidos a delincuentes, dijo, y pidió que se suspenda la participación de Chile en el programa hasta que se subsane el problema. Según comentó Schoenleben, solo en 2022 más de 350.000 ciudadanos chilenos entraron en el país gracias a este programa.
El congresista demócrata Lou Correa afirmó haber hecho gestiones para averiguar qué está pasando y llegó a la conclusión de que el problema son “las bases de datos de criminalidad que no están del todo conectadas allí”.
“O se arregla o ese programa de visados es revocado, como debe ser”, afirmó, precisando que no se trata solo de delincuentes chilenos sino que hay bandas europeas que también se aprovechan.
Hace unas semanas el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, ya pidió la suspensión del programa para hasta que se resuelva el problema.
El gobierno de Boric negocia para mantenerlo y se ha comprometido a realizar cambios que permitan que las fuerzas de seguridad de los dos países “intercambien información de manera inmediata”, declaró en junio el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés.