Durante el período móvil de mayo a julio de 2023, la tasa de desempleo en Chile se ubicó en un 8,8%, según los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
Esta cifra representa un incremento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior. Es relevante notar que este es el noveno aumento anual consecutivo después de una serie de disminuciones desde marzo a mayo de 2021. Este aumento puede ser atribuido al hecho de que el incremento en la fuerza laboral fue del 3,0%, superando el aumento en la cantidad de personas empleadas, que fue del 2,0%.
El grupo de personas desempleadas se incrementó en un 14,1% en un lapso de un año, este aumento fue influenciado tanto por individuos que se encontraban cesantes (14,7%) como por aquellos que estaban en la búsqueda de empleo por primera vez (7,8%).
🔴 AHORA: En 8,8% se ubicó la tasa de desocupación en #Chile durante el trimestre móvil mayo-julio de 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo #ENE, del @INE_Chile. Cifra significó alza de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, noveno incremento anual consecutivo… pic.twitter.com/BuwuerVImH
— INE Chile (@INE_Chile) August 30, 2023
En comparación con el año anterior, las tasas de participación y empleo experimentaron un aumento, aunque a un ritmo más lento. Estas tasas se ubicaron en un 61,0% y un 55,6%, representando incrementos de 1,2 pp. y 0,6 pp. respectivamente. Por otro lado, la cantidad de personas que no formaban parte de la fuerza laboral disminuyó en un 2,1%, una reducción influenciada solamente por el grupo de personas inactivas habituales (-3,9%).
En cuanto a las mujeres, la tasa de desempleo alcanzó un 9,0%, incrementándose en 0,8 pp. durante el lapso de un año. Las tasas de participación y empleo para las mujeres se situaron en un 51,7% y un 47,1%, experimentando aumentos de 1,8 pp. y 1,3 pp. respectivamente.
En el caso de los hombres, la tasa de desempleo se situó en un 8,6%, un aumento de 0,9 pp., mientras que la tasa de participación alcanzó el 70,6%, experimentando un incremento de 0,5 pp., y la tasa de empleo se ubicó en un 64,5%, con una disminución de -0,2 pp.
El incremento en la cantidad de personas empleadas fue influenciado tanto por las mujeres (3,7%) como por los hombres (0,7%).
Sectores económicos
En términos de sectores económicos, los mayores contribuyentes al aumento fueron las actividades de salud (12,3%), el comercio (4,1%) y la administración pública (13,2%). Por otro lado, los sectores que experimentaron los mayores descensos fueron la construcción (-8,0%), los hogares que emplean personal (-10,9%) y las actividades inmobiliarias (-19,0%).
En términos de categorías ocupacionales, las personas empleadas en roles asalariados formales (1,8%), roles asalariados informales (6,9%) y trabajadores por cuenta propia (2,1%) tuvieron un impacto positivo en el incremento total.