Una encuesta del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello reveló que casi el 60% de los sondeados cree que los efectos del Estallido Social del 18 de octubre de 2019 fueron negativos.
El sondeo, realizado a 2.665 personas mayores de 18 años de las 16 regiones del país, mostró que el 58% cree que los efectos del 18-O fueron “negativos, fomentó la violencia y la polarización”.
Por otro lado, un 25% afirma que fue “positivo, ayudó a que las demandas de la ciudadanía fuera escuchadas”, y un 16% cree que no trajo efectos positivos ni negativos.
Percepción del 18 de octubre a 4 años del Estallido Social
El estudio también mostró que un 30% de los encuestados piensa que es “muy probable” que ocurra nuevamente, un 41% cree que es “probable” y un 26% apuntó como “poco probable” esta posibilidad.
Respecto a que si los políticos están “más conscientes” de las urgencias sociales después de las movilizaciones, el “muy en desacuerdo” creció cinco puntos entre 2022 y 2023, llegando a un 40%.
Acerca de la afirmación de que si el país ha “avanzado en la solución de las demandas sociales que dieron origen a las movilizaciones”, el 83% se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo.
El director ejecutivo del Instituto de Política Públicas de la Universidad Andrés Bello, Raúl Figueroa, indicó que “hay un llamado de atención profundo al mundo político para que conecte con la ciudadanía, trabaje en resolver esas urgencias y por esa vía descomprima el temor de los ciudadanos de que hechos graves vuelvan a ocurrir”.
“La calificación negativa es porque sigue teniendo el efecto de polarización en el país. Y eso hay que conectarlo con el mundo político y la capacidad de dar respuesta a las demandas que dieron origen a esas movilizaciones. Las demandas sociales se mantienen y ven una distancia grande entre el mundo político”, complementó el también ex ministro de Educación.
Figueroa agregó que lo que demuestra la encuesta es que “la gente sabe cuáles son los problemas que le aquejan, y no ven en la Constitución un tema para resolverlos, lo consideran fuera del debate”.